Authenticity and due process of Whatsapp messages: A review in divorce cases

Authors

Abstract

The article analyzes the authenticity of Whatsapp messages as evidence in the judicial process of divorce cases and their impact on the protection of the principle of due process in Colombia. The study is based on a socio-legal approach and information collection techniques such as document review, focus group, interview with experts and non-participant observation are used. The results show that the ease of modifying Whatsapp messages, even without the greatest technical knowledge through free applications, generates the need to thoroughly review the authenticity of the messages, to avoid disregarding the principle of due process; being the hash code a factor that contributes to guaranteeing the authenticity of the digital proof and therefore, it must be implemented in divorce cases.

Keywords:

Authenticity, hash code, contradiction, due process, electronic document, data message, digital proof

Author Biographies

Dany Steven Gómez Agudelo, Mg., Universidad Católica Luis Amigó

Dany Steven Gómez Agudelo es abogado titulado en la Universidad Católica Luis Amigó, Colombia. Especialista en Derecho Administrativo, Universidad de Antioquia, Colombia. Magíster en Derecho, Universidad Católica Luis Amigó. Docente de Derecho Informático y Nuevas Tecnologías, Derecho Administrativo, docente del semillero en Técnicas de la Oralidad en el Proceso y coordinador del área de derecho público de la Universidad Católica Luis Amigó. Adscrito al Grupo de Investigación Jurídicas y Sociales. 

Jenny Marcela Acevedo Valencia, Mg., Universidad Católica Luis Amigó

Jenny Marcela Acevedo Valencia es socióloga. Magíster en Estudios Políticos, docente e investigadora del grupo Laboratorio Universitario de Estudios Sociales (LUES), adscrito a la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Católica Luis Amigó, Colombia.

Juan Esteban Aguirre Espinosa, Mg., Universidad Católica Luis Amigó

Juan Esteban Aguirre Espinosa es titulado en la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, Colombia. Especialista en Derecho Tributario Internacional en la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Ciencias Políticas, Magister en Derecho Universidad Católica Luis Amigó, Colombia. Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Luis Amigó. Investigador adscrito al grupo de investigación DEHJUS Derecho, Justicia y Desarrollo Humano, categorizado A, también de Jurídicas y Sociales, categorizado en C. Investigador categoría asociado Minciencias.

References

Abel, Xavier (2019). «La impugnación de la prueba tecnológica». Justicia: Revista de Derecho Procesal, 1: 217-266. Disponible en https://bit.ly/3qsOL76.
Aguirre, Juan (2019). Implicaciones de la valoración probatoria del documento electrónico en Colombia. Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás, Tunja. Disponible en https://bit.ly/3oiDS53.
De Asis, Miguel (2020). «La incidencia de las nuevas tecnologías en el derecho al debido proceso». Ius et Scientia, 6 (2): 186-199. DOI: 10.12795/IETSCIENTIA.2020.i02.12.
Delgado, Joaquín (2018). Investigación tecnológica y prueba digital en todas las jurisdicciones. Madrid: Wolters Kluwer.
Duque, Sandra, Flor González, Nora Cossio y Sandra Martínez (2018). Investigación en el saber jurídico. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ezurmendia Álvarez, Jesús (2020). «Problemas relativos a la prueba en cada etapa de la actividad probatoria en el procedimiento de familia». Revista Chilena de Derecho, 47 (1): 101-118. DOI: 10.4067/S0718-34372020000100101.
Guimaraes, Darci (2019). «La prueba digital». En Dimaro Agudelo (compilador), La prueba: Teoría y práctica (pp. 521-539). Medellín: Universidad de Medellín.
Martínez, Pedro (2018). La valoración y motivación de la prueba y su procedimiento en la jurisprudencia. Lima: Grijley.
Mesa, Ana (2017). «Cifrado de extremo a extremo de Whatsapp: Un análisis a partir de la prueba documental». En Dimaro Agudelo (compilador), La prueba: Teoría y práctica (pp. 221-253). Medellín: Universidad de Medellín.
Rodríguez, Marta (2018). La prueba digital en el proceso penal. Tesis de Maestría, Universidad de La Laguna, Madrid. Disponible en https://bit.ly/3qvp3yH.
Rojas, Miguel (2017). Eficacia de la prueba obtenida mediante irrupción en la intimidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Salmón, Elizabeth y Cristina Blanco (2012). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Salt, Marcos (2017). «Nuevos desafíos de la evidencia digital: Acceso transfronterizo y técnicas de acceso remoto a datos informáticos». Buenos Aires: Ad-Hoc.
Shick, Kyung y Marlon Toro (2017). Cibercriminología: Guía para la investigación del cibercrimen y las mejores prácticas en seguridad digital. Bogotá: Antonio Nariño.
Toro, Néstor (2019). Los mensajes de datos y la prueba electrónica. Bogotá: Leyer.