Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones entre políticas para lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias

Autores

  • Javier García León Universidad Nacional de Colombia
  • David García León Universidad Nacional de Colombia

Resumo

El presente artículo tiene como propósito analizar las actuales políticas lingüísticas colombianas, y examinar hasta qué punto se puede hablar de la promoción del bilingüismo en el país. Se sostendrá que aunque existe una política definida en torno al bilingüismo castellano inglés,ésta no ha sido exitosa y ha generado una serie de tensiones negativas hacia la situación de bilingüismo en lenguas minoritarias. Esta hipótesis se sustenta en cuatro aspectos centrales. Primero, en el hecho de que algunos documentos oficiales asumen el bilingüismo desde una perspectiva reduccionista negando la variedad lingüísticadel país. Segundo, las políticas para lenguas mayoritarias generan un fenómeno de estratificación que se opone al reconocimiento igualitario de lenguas mayoritarias y minoritarias. En tercer lugar,las políticas lingüísticas generan un fenómeno de mercantilización de la enseñanza de lenguas. Por último, a raíz de dichas políticas surge un fenómeno de desconexión entre los tipos de educación bilingüe que se desarrollan para lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias. Para llegar a dicho análisis, se llevó a cabo una lectura crítica de las políticas lingüísticas colombianas. Además, las tensiones propuestas son aplicadas al caso del criollo san andresano, lengua minoritaria del país. El artículo finaliza afirmando que en Colombia no es posible hablar de un programa nacional de bilingüismo, sino más bien de la promoción del inglés como lengua extranjera; hecho que desconocela situación de contacto de lenguas en Colombia, especialmente el contacto entre inglés criollo y castellano.

Palavras-chave:

políticas lingüísticas, lenguas minoritarias, enseñanza del inglés, educación bilingüe, criollo sanandresano