Interpelando lo real. El rol de lo alucinatorio en el surrealismo de Carl Einstein y en el arte de los wixaritari (huicholes) del occidente de México

Autores/as

  • Paulina Faba Universidad de Chile

Resumen

Este artículo interroga un problema central para el movimiento surrealista: el rol de lo alucinatorio en el arte. Este interpela la idea de lo real al introducir el principio de incertidumbre, la transformación y la afectación en las formas de operar de las imágenes. Para profundizar en esto, se ponen en diálogo los planteamientos del historiador y crítico de arte Carl Einstein respecto a la pintura surrealista, en particular la de André Masson, y las ideas y percepciones de los wixaritari (o huicholes) del occidente de México, respecto de los cuadros de estambre, discos de piedra y pinturas faciales que realizan tras consumir peyote (Lophophora williamsii). El texto sugiere que, a pesar de las divergencias entre ambos contextos de producción visual, podemos vislumbrar tres ejes principales a través de los cuales se problematizan las imágenes y la experiencia visual: 1. La diferenciación entre visión y percepción, 2. La centralidad de la metamorfosis y 3. La capacidad de afectación y agencia de las imágenes.

Palabras clave:

lo alucinatorio, surrealismo, Carl Einstein, wixaritari